Soy usuario de WeSmartPark (la plataforma que ofrece plazas de parking en hoteles al 50% de precio respecto a la referencia en el mercado para conductores ocasionales) en Barcelona. Me gusta, es práctico, funciona razonablemente bien. Vaya esto de entrada. Alguien me lo ha planteado como la auténtica revolución en el aparcamiento urbano: no lo veo. Creo que hay que distinguir entre una (muy) interesante propuesta y un modelo disruptivo, en todo caso me parece adecuado un análisis para plantear los retos prácticos de este tipo de modelo
WSP es un competidor de nicho, y por lo tanto no pretende (y si lo hace, tiene un problema) consolidarse como una propuesta de valor relevante para el mercado general. Es una buena idea, que puede aspirar a crecer dentro de un segmento concreto y hasta un determinado volumen. Todos los problemas que tiene giran en torno a dos conceptos: escalabilidad y saturación . Los modelos de plataforma two-side se basan en la densidad de usuarios (ved mi post al respecto), y los de WSP están capados por la parte de proveedores de plazas de aparcamiento. El número de hoteles que quieran ofrecer plazas es lo que es, muy insuficiente para cubrir la demanda potencial. El próximo paso natural de WSP sería expandirse a otros ofertantes de plazas que también tengan capacidad ociosa, pero en todo caso el modelo está limitado en su crecimiento. Por otro lado, los parkings de los hoteles no están pensados para un flujo constante y elevado de conductores entrando y saliendo, ni siquiera como un producto a monetizar, sino más bien como un servicio adicional de cortesía que se pone a disposición de los clientes. La estructura, por tanto, satura muy rápido y puede afectar a la experiencia del cliente (una vez vas un par de veces a un hotel y ves que las plazas siempre están llenas y el acceso es complicado, no vuelves. Si eso te pasa muy a menudo, acabas dejando de usar WSP). El modelo más factible sería una expansión internacional, para intentar replicar un volumen del X% a Y mercados diferentes, en lugar de un volumen de 10X a un único mercado. No es sencillo, sin embargo, dado que el modelo de parking es muy local.
Entre eso y otras limitaciones como el tipo de cliente objetivo (local, coste-based, sin parking propio, mínimamente tecnológico), es muy complicado que puedan alcanzar un volumen representativo en relación a otras opciones. Esto no quiere decir que no puedan ser rentables, invertibles y ganar dinero: yo lo veo como un modelo oportunístico muy interesante y probablemente necesario para obligar a un replanteamiento general del modelo urbano de aparcamiento.
About the author Marc Sansó
Ph.D, MBA. Management Consultant, Professor and Researcher. Keen on competitive strategy, digital economy, FC Barcelona and horror movies
El hype de los modelos de Plataforma (I): problemas ¿insalvables?
Shaping competition: my last paper presented at the 31st International Business Research Conference
Managing your team members individually: a per-person approach